Blog » Turismo Rural » Qué ver en la Comarca de la Moraña, cuna del mudéjar castellano

Qué ver en la Comarca de la Moraña, cuna del mudéjar castellano

La Comarca de la Moraña, ubicada en el norte de la provincia de Ávila, es uno de esos destinos que sorprenden por su autenticidad, su riqueza patrimonial y la tranquilidad de sus paisajes. Conocida también como “Tierra de Moros”, esta comarca castellana conserva un valioso legado mudéjar que se manifiesta en un importante patrimonio arquitectónico, cultural y numerosos pueblos que se han convertido en el testimonio perfecto de la presencia musulmana en esta región.

Comarca de la Moraña Arévalo

Recorrer la Moraña es sumergirse en la Castilla más pura, donde el horizonte se funde con los campos cultivados con llanuras infinitas y las tradiciones siguen vivas en cada rincón. Es una ruta perfecta para quienes buscan desconectar del ritmo acelerado de la ciudad y reconectar con la esencia del medio rural. A lo largo del recorrido, el visitante podrá descubrir joyas como Arévalo, con su impresionante conjunto histórico y su castillo, Madrigal de las Altas Torres, cuna de Isabel la Católica o Fontiveros, lugar de nacimiento de San Juan de la Cruz.

Además del valor histórico y artístico de sus pueblos, la Moraña ofrece una excelente gastronomía basada en productos locales, como el cochinillo asado, las legumbres, los quesos artesanales o el vino de la tierra. Y para los amantes de la naturaleza, la ruta también ofrece espacios de interés como las lagunas de El Oso, ideales para el avistamiento de aves como la avutarda, grullas, gansos o el águila imperial entre otras y zonas donde practicar actividades como rutas de senderismo o en bicicleta.

Que ver en Comarca de la Moraña

La localidad de Arévalo

Al pasear por las calles de esta ciudad podrás respirar su historia, que se presenta en sus iglesias, castillos y plazas. La localidad de Arévalo se ha mantenido como el centro neurálgico de la comarca, con los ríos de Adaja y Arevalillo cambiando su entorno de manera notable. No en vano, uno de los puntos que no podrás perderte es el puente que cruza Arevalillo, al que se unen las plazas como la del Arrabal o la del Real, que cuenta con un precioso templete en el centro.

Arévalo Ávila

De la misma manera, la reconstrucción del Alcázar es un gran ejemplo del paso de antiguas civilizaciones por la zona. En cuanto a los edificios civiles que despertarán tu interés al recorrer sus calles, destacan especialmente la Casa de los Sexmos y el Palacio de los Sedeños, sin olvidarnos del Castillo, donde podrás disfrutar del Museo del Cereal.

Castillo de Arévalo Ávila

Sin embargo, estas no son las únicas construcciones que deberás visitar. La iglesia de San Martín, de indiscutible estilo mudéjar, llama la atención por sus torres gemelas, que se pueden reconocer fácilmente. La iglesia de Santa María la Mayo, la de San Miguel o la de San Nicolás son claros ejemplos de la gran importancia de la ciudad, que también alberga en su iglesia de San Juan una tabla de San Zacarías que hará las delicias de los amantes del turismo cultural.

iglesia de San Martín Arévalo

Por su parte, la iglesia de Santo Domingo mantiene una imagen de su patrona, la Virgen de las Angustias, en el interior. Para terminar tu visita por Arévalo, la iglesia de la Lugareja se mantiene como una de las joyas del mudéjar morañés que debes visitar.

Iglesia de la Lugareja Arévalo

Este antiguo convento cisterciense une su estilo más austero con la influencia musulmana para crear un edificio especial en perfecto equilibrio. Finaliza tu visita en el Centro de Interpretación de la Naturaleza, donde conocerás todo lo que necesitas sobre el precioso entorno y los hábitats existentes en la comarca.

Madrigal de las Altas Torres

Seguiremos la ruta hasta Madrigal de las Altas Torres, una joya que fue cuna de Isabel la Católica, lo que deja clara la importancia de la zona desde hace siglos. Como parece dejar claro su nombre, llegó a contar con hasta 100 altas torres en su muralla, aunque actualmente tan solo se conservan 23.

Madrigal de las altas torres muralla

Este es solo el comienzo de tu visita al mágico pueblo, que conserva tesoros como la iglesia de Santa María del Castillo o la de San Nicolás. Esta última es conocida como la de la torre alta y destaca por sus artesonados y sepulcros de estilo renacentista.

Madrigal de las altas torres

No podemos olvidar el Palacio de Juan II, que actualmente se mantiene como un convento de las monjas agustinas. Este mantiene impresionantes artesonados mudéjares, así como importantes salas como la de Embajadores o la capilla privada de los reyes. El aspecto exterior de este palacio no tiene nada que ver con los palacios renacentistas italianos, ya que se podría decir que cuenta con aspecto de caserón, un ejemplo más de su gran atractivo.

Palacio de Juan II Madrigal de las Altas Torres

Otros puntos de interés son el Monasterio de los Agustinos, lugar que mantiene su precioso patio herreriano, el antiguo Hospital Real completamente restaurado o su Centro de Interpretación de la Naturaleza.

Fontiveros

Viaja a través del arte, la literatura y la historia en Fontiveros, lugar donde nación San Juan de la Cruz y que mantiene los restos de su padre y un hermano pequeño en la iglesia parroquial. Se trata del punto de interés más destacado del lugar, aunque en origen se cree que fue una sinagoga judía. En la actualidad, podrás disfrutar de su artesonado de estilo mudéjar, que se mantiene parcialmente.

Fontiveros Ávila

Recorre las calles de Fontiveros y déjate empapar con el espíritu que se respira a cada paso, capaz de llevarte a antiguas civilizaciones. No te pierdas su estilo ni dejes de recorrer su entorno, perfecto para conocer la flora y la fauna de la zona.

Ruta del Mudéjar

A lo largo de todo tu trayecto, las iglesias mudéjares salpicarán las calles de los pueblos para que no te olvides del pasado de la región. Es el caso de la de la localidad de Espinosa de los Caballeros o de Blasconuño de Matacabras, que cuenta con joyas entre sus calles capaces de sorprender a cualquier visitante. Lo mismo ocurre en Bernuy de Zapardiel, Cantiveros o Constanzana, que se convierten en paradas obligadas en esta ruta.

Iglesia de San Martín Bernuy de Zapardiel

Tras esto, déjate encantar por Palacios Rubios, Donvidas o la Moraleja de Matacabras, finalizando en Villanueva del Aceral, que ha formado parte de episodios de la vida de la Santa. Los amantes del turismo cultural disfrutarán del Santuario del Cristo de los Pinares, ubicado en San Vicente de Arévalo, que mantiene un indescriptible estilo entre pinares que le proporciona un aura mágica. Lo mismo ocurre con el palacio y la iglesia de Rivilla de Barajas, así como con las iglesias de Pajares de Adaja, Sanchidrián o Langa, que fue cuna de José Jiménez Lozano, Premio Nacional de las Letras, y que mantiene entre sus fronteras una curiosa botica.

Iglesia de San Martín Blasconuño de Matacabras

Seguiremos nuestro camino hasta Las Berlanas, donde se mantienen impresionantes ruinas de un antiguo caserío construido en adobe. Lo mismo ocurre con el templo de Villanueva de Gómez, que, aunque se mantiene derruido, conserva el interés de los turistas.

Santa María la Mayor Villanueva de Gómez

Si seguimos el camino a través de los pinos del entorno, llegaremos hasta El Bohodón, un pequeño pueblo con gran encanto, así como a Tiñosillos, que conserva ejemplos de su peculiar cerámico y continúa en proyecto de reconstrucción en algunos de sus edificios.

Iglesia Nuestra Señora Asunción El Bohodón

Por su parte, la iglesia de Sinlabajos conserva doce tablas italianas, mientras que en Mamblas podrás descubrir una impresionante iglesia de estilo neoclásico que data del siglo XVIII. La influencia italiana se mantiene en las pinturas y tallas de la iglesia de Narros del Castillo, la cual encontrarás en Gotarrendura, mientras que Narros de Saldueña cuenta con su propio castillo con leyenda y Crespos es reconocido por su artesanía de mimbre.

Iglesia de San Juan Bautista Narros del Castillo

Por último, no te pierdas los yacimientos arqueológicos que se encuentran en Bercial de Zapardiel, que se mantienen en buen estado de conservación y te permitirán conocer más sobre civilizaciones pasadas.

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (Adanero)

Para terminar esta preciosa y enriquecedora ruta no podrás dejar de visitar la localidad de Adanero, donde se ubica la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. Esta se encuentra entre Ávila y Segovia y se puede ver la importancia que tenía en la Baja Edad Media por su habitual aparición en documentos de la época. El templo se encuentra en el centro de la población, pero podrás observarla desde la lejanía debido a su tamaño.

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción Adanero

La actual fue construida en el siglo XVI, aunque las obras terminaron completamente en el XVIII, pero se ubica en la localización de una primera iglesia de estilo románico mudéjar del siglo XIII de la que no quedan prácticamente restos. No en vano, fue declarada Bien de Interés Cultural en 1998 no solo por su impresionante arquitectura, sino que su interior mantiene joyas como los retablos de Santiago Apóstol y de San Miguel Arcángel, así como una pintura de Santa Ana, la Virgen y el Niño o un órgano del reconocido organista Juan Francisco de Verdalonge.

Deja un comentario