Blog » Naturaleza » El Bosque de To, primer museo de la mitología extremeña

El Bosque de To, primer museo de la mitología extremeña

La población de Plasenzuela, situada a unos 30 minutos de Cáceres ofrece una encantadora extensión pensada para disfrutar del mundo mitológico y la cultura ancestral extremeña. Se trata del Bosque de To, una opción para disfrutar de la naturaleza y la mitología que no te va a defraudar. Los campos de cultivo, las encinas, los alcornoques y los cerros salpican un paisaje en el que han quedado muestras de antiguos habitantes. Es aquí donde entra en juego el primer museo de la mitología extremeña al aire libre, una experiencia única pensada para todas las edades.

El Bosque de To
Foto: Diego Casillas

El Bosque de To es una iniciativa que busca preservar el patrimonio y que promueve la participación ciudadana para revitalizar la vida cultural de la región. Además, se trata de una localidad que forma parte de la Ruta del Jamón de Montánchez. Este proyecto fue creado y gestionado por Ariadna Camps y Daniel Martínez, que buscan incrementar la magia y el arte ancestral de la región. De esta manera, se busca crear un espacio que permita desarrollar la creatividad, aprender e intercambiar conocimientos a través del arte, en un lugar creado para todas las edades.

En total se compone de diecisiete hectáreas de bosque y rocas graníticas. Esto lo convierte en el lugar ideal para los amantes del senderismo gracias a sus encantadores paisajes. La unión de esto con criaturas y seres envueltos en el misterio es el hilo conductor de esta Ruta Mitológica.

Flora y fauna del Bosque de To

Extremadura se ha convertido en un auténtico paraíso para los amantes de las aves gracias a sus frondosos bosques y sus extensas dehesas. No en vano, se trata de uno de los destinos europeos más importantes para su observación, ya que cuenta con especies que van desde el águila imperial ibérica hasta el buitre negro o el abejaruco europeo.

Por su parte, la flora de la zona también es rica y diversa, buen reflejo del clima mediterráneo. Sus ecosistemas más destacados se diferencian por estar dominados por encinas y alcornoques, junto a los que se puede encontrar romero, tomillo o jara. Asimismo, en primavera los campos extremeños se llenan de amapolas, margaritas, violetas y orquídeas.

Esta variedad permite la presencia de múltiples especies de anfibios y reptiles, entre los que destaca el sapo común, así como la rana y la salamandra. Por otro lado, también se puede encontrar en la zona el tritón grande, único de la región. En este sentido, son claves los humedales y los embalses, que permiten que todas estas especies encuentren en la zona su hábitat.

Mitos y leyendas del Bosque de To

El Bosque de To busca acercar un paisaje de leyenda a sus visitantes, que se acercarán a la mitología de la zona a cada paso. En concreto, existen 12 leyendas que destacan entre los árboles que crean el mágico paisaje.

  • La Serrana de la Vera: la historia de la Serrana de la Vera habla sobre una mujer medio humana medio yegua. Esta cuenta con una gran fuerza y una belleza salvaje que la hace temida por todos los habitantes del bosque. Se dice que es una mujer que, harta de las restricciones de la sociedad, huyó al bosque para vivir en soledad. Esto obligó a los mandatarios a contar que existía esta figura, que seducía a los nombres solo para sacrificarlos.
  • El Machu Lanú: esta criatura tiene cuerpo de cabra y rostro humano, así como una voz cavernosa que se escucha entre los árboles. Su presencia es señal de peligro, lo que ha llevado a que su figura infunda miedo.
El Machu Lanú Bosque de To
Foto: Diego Casillas
  • El Escornáu: se trata de una criatura aterradora que, según se cuenta, fue mandada por Dios para castigar a los humanos. Tiene el cuerpo medio de jabalí medio de caballo, además de un cuerno en la frente que lo hace especialmente temible. Las mujeres del pueblo de Ahigal decidieron hacerle frente un día, tras lo que el Escornáu explotó en mil pedazos y solo dejó su cuerno que, según dicen, tiene propiedades sanadoras.
  • La Genti de Muerti: se dice que en las noches más oscuras aparece la Genti de Muerti, que trae consigo el frío y el silencio de la muerte. Son dos jinetes espectrales, un hombre y una mujer, que traen consigo el mensaje de que el fin se aproxima para alguien de la comunidad. Esto hace que los aldeanos los vean como heraldos de la muerte, ya que su aparición se asocia con el fallecimiento de algún aldeano.
  • La Jáncana: la leyenda de la Jáncana trata sobre una criatura deforme con un solo ojo en la frente y otros dos más pequeños en la nuca. Tiene el poder de transformarse y adoptar la forma de una seductora mujer o de una serpiente enorme. Suele aparecerse a viajeros que se han perdido en forma de doncella y provoca que se pierdan cada vez más hasta que se cansa del juego. Se dice que está bajo un maleficio que solo se romperá cuando un viajero al que le ofrezca sus alhajas le diga que se quiere llevar todas y a ella también.
Museo mitología Extremadura
Foto: Diego Casillas
  • Jarramplas: este espíritu ancestral de Piornal está representado por una figura demoníaca que paseo por el pueblo el 19 y el 20 de enero. Sus orígenes parecen venir de los rituales celtas y romanos ligados al solsticio de invierno y que celebran la fertilidad y el fin de la oscuridad.
jarramplas bosque de to
Foto: Diego Casillas
  • La Encorujá: esta bruja traviesa suele realizar trucos inquietantes, pero en ningún caso puede ser considerada malvada. Se dice que se mueve en forma de punto luminoso por cualquier rincón para llevarse a los niños para hacer que se pierdan, pero nunca para hacerles ningún daño.
  • La Sirena: que Extremadura no tenga mar no ha sido impedimento para que cuenten con leyendas de sirenas. Se cuenta que estas se encuentran en túneles subterráneos que conectan con el mar, con charcas y con pozos escondidos. Así, dicen que en el río Tajo habita una sirena capaz de hechizar a quienes escuchan su canto.
el bosque de to plasenzuela
Foto: Diego Casillas
  • El Pelujáncanu: este cíclope de gran tamaño habita en las profundidades de los montes hurdanos. Su pelaje y su cabeza calva lo distingue como un gran monstruo que aterroriza al que lo ve.
  • El Lagarto de las Peñas: en los alrededores de Calzadilla apareció este lagarto que busca devorar a los perros que maltratan a las ovejas, así como a los pastores que son crueles con sus animales. A esto se une que también le encantaba la carne de las abuelas que se dedicaban a criticar a sus vecinas, por lo que todas las noches bajaba al pueblo en su busca.
El Bosque de To Cáceres
Foto: Diego Casillas
  • El Gruñú: este ser horrendo y diabólico se encuentra en lo más profundo de las montañas y detesta la presencia de las personas, ya que siempre está enfadado y deprimido. Se dice que si te encuentras con él estarás bajo su hechizo y el carácter te cambiará por completo.
  • El Entiznáu: se trata de una de las figuras más enigmáticas y temidas de la mitología extremeña, sobre todo en Las Hurdes. Este duende de grandes proporciones tiene un agrio carácter y es capaz de desencadenar las tormentas más temibles.

Actividades y Experiencias

Como has podido comprobar, el Bosque de To se trata de un espacio lleno de arte y creatividad que permite unir la observación de las especies vegetales autóctonas con las leyendas y la mitología de la zona. En este sentido, podrás participar en salidas teatralizadas, encuentros, talleres y convivencias, entre otras actividades que se han extendido más allá del museo mitológico.

La unión de la cultura con la naturaleza está asegurada en un ambiente que mezcla actividades para todos los gustos y edades. Estas van desde aquellas en las que se requiere un mayor ingenio hasta las más físicas.

¿Cuál es la mejor época para visitar el Bosque de To?

El Bosque de To se mantiene abierto desde el 15 de septiembre hasta el 15 de junio, momento tras el que llega la época más calurosa de Extremadura. A pesar de que cada momento del año cuenta con un encanto especial, del 1 de abril al 15 de junio el horario de visita se extiende hasta las 20h, por lo que proporciona una mayor libertad a sus visitantes.

Mientras que la apertura se mantiene a las 11h durante todo el año, el cierre varía según la época en la que nos encontremos. Así, del 15 de septiembre al 31 de octubre se cierra a las 19h, mientras que del 1 de noviembre al 31 de marzo la clausura se produce a las 18h.

Es importante tener en cuenta que entre semana será necesario indicar la hora de llegada, mientras que los fines de semana se podrá acceder sin tener una hora de entrada marcada previamente.

Tarifas y Precios para entrar al Bosque de To

Las tarifas para acceder al Bosque de To varían según la edad del visitante. De esta manera, los precios son los siguientes:

  • A partir de los 13 años el precio a pagar será de 9,50 euros.
  • Mayores de 65 años 8 euros por persona.
  • Niños hasta los 12 años cuentan 8 euros por persona, hasta los 3 años podrá acceder gratuitamente.
  • Familias numerosas 8 euros por persona.

Estos precios incluyen un mapa con ilustraciones y relatos de los mitos, actividades para colorear destinadas a los más pequeños, un recorrido de alrededor de 2km por el bosque, permiso para usar el merendero bajo las encinas y la posibilidad de visualizar los 21 mitos plasmados en obras de arte.

¿Cómo llegar al Bosque de To?

El Bosque de To está dentro de la población de Plasenzuela. Esto se encuentra a cerca de media hora en coche de Cáceres o de Trujillo, ya que se trata de la extensión que ocupa la penillanura extremeña. La mejor manera de llegar hasta allí es con ayuda de un GPS y en vehículo.

Una vez allí, puedes contratar alguna de las excursiones adaptadas a todas las edades, desde infantil y primaria hasta institutos o grupos de adultos. Estas permiten también realizar actividades que hagan todavía más dinámica la visita a este encantador lugar.

Deja un comentario