En la provincia de Ávila, en la comunidad de Castilla y León se encuentra situado Cuevas del Valle, pequeño pueblo de la comarca de Arenas de San Pedro, aunque si por allí preguntas te dirán que pertenecen a la comarca de las Cinco Villas. Enclavado en pleno valle del Tiétar, concretamente en el Barranco de las Cinco Villas y a los pies del Puerto del Pico. Desde Ávila, la capital provincial, se tardan unos 50 minutos en coche.
Tiene un clima bastante húmedo, lo que favorece la proliferación de huertos que entreveran los bosques de pino y castañares. Temperaturas suaves y agradables en verano atraen gran cantidad de turistas en época estival. Si bien los inviernos son fríos y húmedos.
Como tantos pueblos abulenses, este también tiene su origen en el Medievo, siendo esto visible en algunas de sus rincones más entrañables.
Entorno
Cuevas del Valle se extiende a lo largo de las márgenes de la Garganta del Puerto, ocupando las casas de forma inteligente el espacio que brinda el valle labrado por el agua de la garganta. Por un lado casi todas las casas se orientan este-oeste, todas están construidas unas pegadas a otras de ese modo quedan mejor protegidas de inclemencias del tiempo. Por tanto las casas covacheras son estrechas y muy profundas, ofreciendo escasa fachada a la calle. Parte de las casas más cercanas al río están escavadas en la propia roca.
El pueblo es cruzado por la calzada romana del Puerto del Pico, también conocida como Cañada de la Mesta o Ruta de la Carretería. Esta calzada jugó un papel muy importante en el desarrollo de la zona, durante siglos fue vía de comunicación entre la Meseta Norte y las Tierras extremeñas y toledanas pasando por el Valle del Tiétar. Hay indicios que podrían demostrar que esta calzada ya era camino habitual desde la prehistoria.
Del siglo XV es la iglesia de la Natividad de Nuestra Señora, de ella destacan su torre de piedra, su portada y los ornamentos en sus cornisas y contrafuertes. Del interior destacamos el altar que contiene un retablo barroco y los frontales de cerámica; y del exterior el atrio ajardinado y la plaza del Puente. Donde empieza la subida a los pies del Puerto del Pico encontramos la ermita de San Antonio Abad, edificación muy antigua y austera tiene las paredes de mampostería y un curioso campanil de piedra.
En el barrio de Santa María encontramos la Ermita de Nuestra Señora de las Angustias, levantada en 1637 acoge a la Santa Patrona de los covacheros. El 9 de febrero y el 11 de julio son los días señalados en Cuevas del Valle para homenajear a su patrona La Virgen de las Angustias. También se celebra el 17 de enero las fiestas en honor a San Antonio Abad, ese día es tradición comer manos de cerdo y dulces caseros. Como dato curioso añadir que en estas fiestas los lugareños ofrecían a sus animales para que fueran bendecidos y alejar de ellos males y enfermedades. El 20 de enero San Sebastián, también son su procesión y subasta de banzos, comida y dulces caseros.
Gastronomía y tradición
Decían que los romanos trajeron las castañas a la península, nada más lejos de la realidad, hoy sabemos que en la península crecen castaños desde la prehistoria y que el hombre lo viene cosechando desde entonces. Cuevas del Valle está precisamente en una de las zonas donde el castaño tiene una significativa presencia, hoy es uno de los motores de su economía y acompañamiento en muchas de sus recetas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.