Casa rural completa | 6 plazas | Novales - Cantabria
...rosas actividades al aire libre.
Asimismo, a solamente 10 minutos de la casa se encuentra el Parque Natural de Oyambres, un espacio único donde hacer senderismo y descubrir la flora y la fauna de ...
...s casas. Si van a llevar mascota, consultar previamente.
Nos hallamos junto al Parque Natural de Oyambre, un espacio protegido ideal para las excursiones, durante las cuales descubriremos bellísimo...
Casa rural completa | 11-18 plazas | Rionansa - Cantabria
...nte, dándonos un baño y tomando el sol.
En las proximidades podemos visitar el Parque Natural de Oyambre, un espacio de gran belleza ubicado junto al Monte Corona, con marismas, dunas, acantilados ...
...
Finalmente, también podemos aprovechar nuestra estancia en Isla Verde para visitar el parque de Oyambre, situado entre Comillas y San Vicente de la Barquera. Se trata de un espacio natural costero...
...e encontraremos sin largos desplazamientos algunas de las más populares de la comunidad, como la de Oyambre, San Vicente de la Barquera o Comillas.
También podrán disfrutar de su deporte favorito l...
Casa rural completa o por habitaciones | 2-15 plazas | Santillana del Mar - Cantabria
...
Si nos gusta la naturaleza, no hay que olvidar la cercanía de los parques naturales de Cabárceno y Oyambre, con un rico patrimonio natural y paisajes de gran belleza que podremos descubrir haciendo s...
En el litoral de Cantabria casi en la frontera con Asturias se encuentra el Parque Natural Oyambre, su declaración como tal fue el resultado de la lucha del movimiento ecologista contra la presión urbanística que, allá por 1988, sufría el litoral cántabro.
El parque, con los picos de Europa como telón de fondo, tiene uno de los paisajes más bellos del litoral peninsular. El parque se genera a partir de los estuarios de la Ría de San Vicente, la Ría de la Rábida y La Ría del Capitán y su entorno. Son en total unos 6.000 hectáreas que comprenden zonas de rías, playas, marismas, dunas, acantilados, praderas y, en la zona del monte Corona, bosques. En un estuario las subidas y bajadas de la marea mezclan el agua dulce que baja por el rio con el agua salada que sube del mar, mezcla los sedimentos arrastrados por el rio con la arena y material orgánico marino arrastrado por el mar. Se trata de un ecosistema realmente especial, y en Oyambre cuentan con uno de los mejor conservados de toda la península.
Es una de las zonas más variadas, valiosas, y mejor conservadas de todo el litoral cantábrico. En la zona de acantilado encontramos algunas paredes de más de 50 metros de altura; dentro de las playas podemos diferencias entre las abiertas al mar, de agua fría y brava, y las playas de interior, las que se originan dentro del estuario, de aguas algo más templadas y tranquilas; la marisma es el lugar donde encontramos la mayor biodiversidad de todo el parque, tanto bajo el agua, como andando sobre ella, como volando; en la zona de dunas, quizá la menos exuberante, encontramos vegetación adaptada a suelos arenosos y reptiles; y finalmente, en la zonas más elevada, y por tanto más alejadas del agua encontramos masa forestal, bosque. El bosque del Monte Corona está configurado por especies vegetales autóctonas, tan exuberantes que logran dar al paisaje un color y fuerza muy hermoso. Hay jabalíes y corzos, y según en qué época del año también han sido avistados lobos.
Las zonas que la marea inunda sólo durante unas horas son el hábitat perfecto para el desarrollo de las poblaciones de aves presentes en el parque, además de las aves de carácter estacionario también es lugar de parada para las aves migratorias. Entre las aves que podemos observar destacamos el correlimos común, la cerceta común, el ánade real y zarapito real.
De entre los pueblos de la zona, el que mejor ha sabido aprovechar el parque es San Vicente de la Barquera, su principal motor económico es el turismo, prueba de ello es que en total son 5 los lugares en San Vicente que están declarados Bienes de Interés Cultural; Udias es pueblo conocido por ser destino de los amantes de la espeleología; y Valdaliga donde se encuentra la famosa Cueva “El Soplao”.
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.