Descubre los pueblos más bonitos de Guadalajara, la mayoría de ellos con un patrimonio y legado histórico de gran interés y enclavados en un bellísimo entorno natural. Entre ellos se encuentran también los pertenecientes a los Pueblos de la arquitectura negra, siendo algunos de los pueblos más turísticos de Guadalajara.
Aquí te mostramos los pueblos de Guadalajara con encanto que puedes visitar en toda su provincia y que a buen seguro te encantarán, aún siempre teniendo en cuenta que existen otros muchos que también podemos visitar.
Además, si estás pensando en conocer alguno de estos pueblos de Guadalajara, puedes mirar alguna de las casas rurales en Guadalajara que tenemos disponibles y donde poder alojarte.
Pueblos bonitos de Guadalajara
Sigüenza
La localidad de Sigüenza es uno de los principales puntos de interés turístico de la provincia de Guadalajara. Se sitúa al norte, casi en el límite con la provincia de Soria, y en el eje que une Zaragoza y Madrid, prácticamente a la misma distancia de ambas. Durante siglos, ha sido una de las poblaciones más importantes del país y ha estado habitada por diferentes civilizaciones, de ahí el importante patrimonio que ver en Sigüenza.
El castillo de Sigüenza domina la ciudad. Actualmente es un Parador, pero pueden visitarse varias de sus estancias muy bien conservadas. El siguiente monumento importante es la catedral de Sigüenza, que data del siglo XII y combina los estilos románico y gótico. Su figura más importante es El Doncel, una escultura realista de gran valor, aunque tiene otras obras de arte impresionantes. La entrada incluye el Museo Diocesano donde está el famoso cuadro de ‘La anunciación’ de El Greco.
La plaza Mayor de Sigüenza era el lugar donde se celebraba el mercado y alberga el Ayuntamiento. Desde aquí parte la calle Mayor, la más bonita del municipio. Paseando por la parte antigua de Sigüenza, conocida como las Travesañas, se pueden visitar la iglesia de San Vicente, la Casa del Doncel o palacio de los Marqueses de Bédmar, la iglesia de Santiago, la plazuela de la Cárcel y la judería de Sigüenza, la iglesia de Santa María y las puertas de la muralla: el arco del Portal Mayor que separa el barrio judío y la morería y las puertas del Sol y de Hierro.
La parte baja de la localidad, alrededor del parque de la Alameda, es la zona más animada y perfecta para comer o tomarse algo. Además, hay más edificios interesantes como la ermita de San Roque, el convento de las Clarisas, la ermita del Humilladero y el convento de las Ursulinas.
El entorno de Sigüenza es tan interesante como la ciudad en sí misma. Aunque hay municipios muy turísticos, lo más llamativo son los parajes naturales como las Salinas del río Salado y su valle o el Parque Natural del Barranco del Río Dulce, famoso por los rodajes de Félix Rodríguez de la Fuente.
Pastrana
El pequeño pueblo de Pastrana es una de las joyas que ver en La Alcarria, la comarca de Guadalajara más turística. El municipio, muy cerca de Madrid y de la capital de la provincia, fue declarado Conjunto Histórico-Artístico por la abundancia de monumentos. La villa ducal de Pastrana fue popular primero por la historia de la princesa Éboli y después por el escritor Camilo José Cela.
El Palacio Ducal de Pastrana es el principal monumento de la villa y se encuentra en la plaza de la Hora. Lo mandó construir y estuvo encerrada la princesa de Éboli durante 11 años, Ana de la Cerda y Castro, primera señora de la villa. Solo podía salir al balcón con rejas una hora al día, de ahí el nombre de la plaza que podía ver.
En la plaza del Ayuntamiento está la casa consistorial y la colegiata de Pastrana, un templo reformado en varias ocasiones y con un llamativo retablo mayor. La colegiata de Nuestra Señora de la Asunción alberga el Museo Parroquial, lleno de reliquias y de tapices de estilo gótico-flamenco, y la cripta donde yace la princesa de Éboli. Paseando por las calles de Pastrana se puede ver la fuente de los Cuatro Caños, datada en el siglo XVI, y pasear por la calle Palma, llena de casonas típicas como la casa del Caballero Calatravo. A pesar de haber sido una villa amurallada, no quedan muchos restos, solo el arco de San Francisco.
Varios son los conventos de la villa. El más famoso es el convento de Santa Teresa, en el que se internó la princesa de Éboli tras la muerte de su marido, hecho que provocó un importante desacuerdo con Santa Teresa de Jesús. Tras esto ocupó el convento de San José y fundó el convento del Carmen. A muy pocos kilómetros de Pastrana está el interesante parque arqueológico de Recópolis.
Atienza
La situación fronteriza con Castilla y León ha hecho que Atienza sea uno de los pueblos más importantes del reino de Castilla y, concretamente, de Guadalajara. Además, está muy cerca del norte de Madrid. Atienza tiene un importante patrimonio que ver y un fantástico entorno natural que visitar.
El castillo de Atienza es uno de sus principales monumentos y domina la villa sobre un peñón. Fue construido por los árabes y reconstruido tras la Reconquista, aunque actualmente solo queda en pie la puerta de entrada, la Torre del Homenaje de tres pisos y parte de la muralla que conserva arcos y puertas: arco Arrebatacapas, las puertas de la Nevera y de la Guerra y los arcos de la Virgen y de la Escuela Vieja. Muy cerca está la iglesia de Santa María del Rey, junto al cementerio, y estaba unida al castillo por unos túneles hoy cerrados. Otro túnel llegaba hasta la iglesia de San Salvador, ya en extramuros, que hoy en día es una vivienda particular.
Hacia el casco histórico se encuentra la plaza de toros de Atienza y la iglesia de la Santísima Trinidad. El templo alberga el Museo de la Santísima Trinidad y el Museo de la Cofradía de La Caballada. En la plaza del Trigo se organizaban los festejos taurinos antes de que existiera la plaza de toros y está la iglesia de San Juan del Mercado, pero el centro del pueblo es la plaza de España. Además de ser el lugar más turístico donde tomar algo y comer en Atienza, acoge el edificio del Ayuntamiento, un palacio del siglo XVI y está rodeada de típicas casas castellanas con soportales. Otros de los monumentos más importantes que ver en Atienza es el antiguo palacio de Atienza, actual hotel, la fuente del tío Victoriano y la iglesia de San Gil. Además, en Atienza podemos visitar también alguno de sus 4 museos: el Museo de la Santísima Trinidad, el Museo de San Gil, el Museo de la Iglesia de San Bartolomé y el Museo Etnográfico.
A las afueras de Atienza se puede visitar la iglesia de San Bartolomé, que alberga un museo con el mismo nombre, la ermita de la Soledad y una fuente de sillar del siglo XVI.
La fiesta más conocida del pueblo es la Caballada de Atienza en honor a los arrieros que liberaron al rey Alfonso VIII de niño de su tío Fernando II de León.
Cogolludo
La localidad se encuentra ubicada en un pequeño cerro desde donde puede verse una bella panorámica de las terrazas de la Vega del Henares. Cogolludo es la puerta de entrada a la comarca de la Arquitectura Negra y fue señorío de los duques de Medinaceli.
Lo más destacado que se puede ver nada más entrar a Cogolludo es el Palacio de los Duques de Medinaceli, un edificio de extraordinaria belleza y elegancia mandado a construir por la familia de Medinaceli. Este monumental edificio se encuentra en pleno casco urbano, donde también podemos visitar la Plaza Mayor, del siglo XV, y la Iglesia Parroquial de Santa María, del siglo XVI, situada al pie del castillo. La Plaza Mayor se encuentra presidida por una fuente de cuatro caños y cuenta con edificaciones con soportales que crean un bonito efecto. En uno de los costados está el Ayuntamiento, donde lo que más llama la atención es su reloj en la parte superior.
Paseando por las calles de Cogolludo, nos encontramos con la Plaza La Plazuela, donde se pueden observar viejas casas, alguna de ellas con impresiones escritas en latín. Un poco más adelante se ubica la Iglesia de San Pedro, en la zona más antigua del municipio, y justo al lado de la plaza con la fuente y el Rollo Jurisdicional. Más arriba podemos visitar también la Iglesia de Santa María de los Remedios, en lo alto de un cerro, con un aspecto sobrio en su exterior. Justo al lado se encuentran las ruinas del Castillo de Cogolludo, del que solo quedan restos de muros y torres, y algún trozo de lo que parece ser la muralla.
Hita
Este pueblo ubicado dentro de la provincia de la Alcarria, a unos 30 kilómetros al norte de la ciudad de Guadalajara, aúna un interesante patrimonio medieval y un entorno natural impresionante. Hay mucho que ver en Hita gracias, en parte, a la fama mundial otorgada por el ‘Libro del buen amor’ escrito por el misterioso Arcipreste de Hita y por el Cid Campeador.
El acceso a Hita es la puerta de Santa María, la única superviviente de las tres entradas de la antigua muralla de la villa. Su estilo militar gótico da paso a la plaza Mayor o plaza del Arcipreste de Hita, un amplio espacio porticado por dos de sus lados y con edificios mudéjares. Aquí está el Ayuntamiento y, en la casa museo del Arcipreste, se encuentra la Oficina de Turismo, una galería etnográfica y arqueológica y una sala dedicada al ‘Libro del buen amor’.
Otras cosas que ver en Hita si se continúa caminando por las calles del pueblo en sentido ascendente son las ruinas de la iglesia de San Pedro destruida en 1936 y la iglesia de San Juan Bautista, un templo gótico mudéjar con una importante pila bautismal. En la parte más alta se pueden apreciar las ruinas del castillo de Hita con vistas al valle del río Henares y a las sierras de Guadalajara.
Bajo el casco histórico de Hita de distribuyen un centenar de cuevas que son utilizadas como bodegas desde la Edad Media que los habitantes del pueblo llaman bodegos. La mayoría están abandonados, pero todavía se puede visitar alguno. También resulta interesante acudir a los pies de la muralla para ver el Palenque, el lugar donde se celebraban los torneos de caballeros medievales y que actualmente sirve como escenario del Festival Medieval de Hita.
Torija
Torija está situada valle de Torija, y conocido por ser “la puerta de la Alcarria”. Su proximidad con la capital, a tan solo 20 kilómetros, le convierten en un lugar muy visitado, donde se puede encontrar un valioso patrimonio religioso y civil.
El edifico más importante de Torija es su maravillosa fortaleza medieval, de finales del siglo XII y de origen templario, aunque su estructura actual es de siglos más tarde, cuando pasó a manos de la familia Mendoza. Hoy en día, su torre del homenaje acoge el Museo de la famosa obra de Camilo José Cela “Viaje a la Alcarria”, convirtiéndose en el único museo dedicado a un libro.
Paseando por las calles del pueblo, se encuentra la Picotilla, una estructura de piedra del siglo XVIII, y un poco más adelante, la Picota, del siglo XV. En la Plaza de la Villa, por donde podemos acceder al castillo, se pueden observar numerosas casas con soportales y un pavimento muy original. Justo en el centro hay una fuente y ahí se encuentra también el Ayuntamiento y la Casa de Indianos.
Si queremos observar una bella panorámica del valle y del castillo, podemos dirigirnos a la Barbacana, un mirador construido sobre parte de los restos de la antigua muralla que rodeaba a Torija. Más adelante se encuentran los restos de un torreón de vigilancia que también formaba parte de la muralla.
En cuanto a los edificios religiosos, destaca la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, donde destaca su torre de cuatro cuerpos y su portada herreriana. Un poco más adelante, se llega a la Plazuela de la Iglesia, un lugar con un encanto especial que no puedes olvidarte de visitar.
Cifuentes
Cifuentes es un municipio de la provincia de Guadalajara conocida como la capital de la Alcarria, fue cuna de la princesa de Éboli y albergó al escritor e infante Don Juan Manuel. Debe su nombre al río que discurre a su lado y al número de fuentes que lo alimentan. Pese a quedar eclipsado por otros municipios, Cifuentes posee una gran relevancia histórica que puede verse en su valioso patrimonio.
Justo en lo más alto del cerro que domina Cifuentes, se encuentra su castillo, construido por el infante Don Juan Manuel sobre una alcazaba musulmana. En la actualidad solo puede verse su torre del homenaje y la puerta de entrada, donde está el escudo de armas del Infante Don Juan Manuel. En un nivel inferior al castillo, se encuentra el Albacar, un recinto amurallado que servía de refugio a los habitantes de Cifuentes.
Otro monumento de gran relevancia en la villa es la Iglesia de El Salvador, donde destaca la Portada de Santiago con los doce apóstoles y varios ángeles. En un espacio ajardinado anexo al templo se encuentra un mirador, desde donde se pueden observar unas bonitas vistas al Castillo de Cifuentes y su sierra.
La Plaza Mayor, típicamente castellana, cuenta con pequeñas callejuelas con casas de arquitectura alcarreña. Una de las casonas nobiliarias más destacables que podemos ver es la Casa de los Gallos, llamada así por los gallos de hierro forjado que adornaban su balcón principal. También aquí se encuentra el edificio del Ayuntamiento, en cuya fachada luce un escudo de los Silva procedente de la Puerta de la Fuente. Siguiendo el paseo por las bonitas calles de Cifuentes, se llega hasta la Ermita del Remedio, donde destaca su portada y la arcada anexa. Al lado pueden observarse los restos del Convento de San Francisco.
Cifuentes es conocida por la gran cantidad de fuentes o manantiales que forman el río, por lo que no puedes irte sin visitar el parque de los manantiales y la balsa, donde nace el río con su molino.
Valverde de los Arroyos
Valverde de los Arroyos es uno de los pueblos más bonitos de Guadalajara, a unos 75 kilómetros al norte de la capital de la provincia. Su singular arquitectura hace que sea uno de los municipios de referencia dentro de la conocida Ruta por los Pueblos Negros. Además de su patrimonio, hay mucho que ver en Valverde de los Arroyos y en su entorno al encontrarse dentro del Parque Natural Sierra Norte de Guadalajara.
La arquitectura autóctona de los pueblos negros de Guadalajara se basa en el uso de la piedra gneis y de la pizarra oscura en los tejados. Así que paseando por el casco urbano de Valverde de los Arroyos se pueden apreciar estar construcciones en todo su esplendor. El centro neurálgico del pueblo es su plaza Mayor con una pintoresca fuente de piedra y pizarra que se mimetiza con las casas cuyas fachadas están repletas de plantas trepadoras. Allí también está la iglesia de San Ildefonso y el Museo Etnográfico que se encuentra en la antigua escuela y casa del maestro. Otra de las cosas que ver en Valverde de los Arroyos es la ermita de la Virgen de Gracia en la entrada del pueblo, un pequeño templo que sirvió de cementerio.
Uno de los mayores atractivos de Valverde de los Arroyos es su entorno natural. Recorriendo unos sencillos senderos durante poco más de una hora se llega a la cascada de Despeñalagua, también conocida como Chorreras de Despeñalagua. Al final de la ruta, sencilla pero no apta para carritos de niños, se contempla esta maravilla. Durante más de 70 metros, el cauce del río cae por la roca formando diferentes saltos de agua por el pico Ocejón. Y precisamente a ese pico hay otras rutas de no mucha dificultad para los amantes del senderismo de montaña. También se puede conocer la elaboración de una de las mejores mieles de España recorriendo la Ruta de la Miel que pasa por el paraje natural del Gollindo y está repleta de arbustos de tomillo y romero que sirven a las abejas durante la primavera.
Uceda
Uceda es una población que pertenece a la comarca de la Campiña de Henares y cuenta con un considerable patrimonio, con obras como la Iglesia de Nuestra Señora de la Varga, la Iglesia románica de Santa María o la muralla, esta última del siglo XI.
El entorno de la población tiene parajes de gran belleza, con escenarios pertenecientes a la Alta Campiña, y lugares tan interesantes como la Cueva del Reguerillo, ya en tierras madrileñas.
Molina de Aragón
En el extremo oriental de la provincia de Guadalajara, limitando con las provincias de Teruel y Soria, el municipio de Molina de Aragón tiene un gran patrimonio que conocer. Además, al encontrarse cerca del Parque Natural del Alto Tajo y la Serranía de Cuenca, hay muchos parajes que ver en Molina de Aragón y sus alrededores.
El ‘Cantar del mío Cid’ dejó constancia del paso de Rodrigo Díaz de Vivar por Molina de Aragón en su camino hacia Valencia cuando pertenecía a los árabes. Precisamente el castillo de Molina de Aragón data de aquella época y es uno de los más grandes de España. En la parte más alta se encuentra la Torre de Aragón, que alberga el Museo del Castillo y todo el complejo se puede visitar desde la Oficina de Turismo.
Ya dentro de la villa, una de las cosas que ver en Molina de Aragón es la iglesia de San Martín, un templo del siglo XII. Otros edificios religiosos son la iglesia de Santa María la Mayor de San Gil, el templo más importante hasta que sufrió un grave incendio en el siglo XX; la iglesia de Santa Clara y la iglesia de San Pedro. El Ayuntamiento está en la plaza de España y desde aquí se puede recorrer el barrio de la judería de Molina de Aragón. Al final de estas callejuelas están los restos de la muralla medieval, la puerta del Baño y la puerta de Medina.
Molina de Aragón se encuentra en un atractivo enclave natural, junto al Parque Natural del Alto Tajo, un espacio protegido de gran valor medioambiental y paisajístico, así como los Montes Universales y la Serranía de Cuenca.
Me gustaría saber de estos pueblos,cual pertenece a la España vacía? Por favor.
Practicamente todos. Quitando el Corredor del Henares, el eje de Guadalajara a Madrid, la zona denominada como «La Campiña», el resto de la Provincia es España vaciada. Recomiendo si le interesa el tema los estudios del Profesor Burillo y su hija sobre Serranía Celtibérica
Es una comarca preciosa con paisajes, historia, arte medieval y religioso para vivir y conocerla disfrutando tambien de su gastronomia.
Mi siento muy emocionado por los paisajes y los castillos tan bonitos mi encantaría visitar a estos lugares y mi refiero vivir en hita
A mi me gustaría saber, ya que quiero comprar una casa, que pueblo está libre de maltrato animal. No soporto los encierros, las corridas de toros, la caza. Y por supuesto, que no tenga monstruosas macro granjas. Es posible que exista alguno?.
En la Alcarria eso es imposible, aquí hay cultura desde hace mucho de todo lo que nombras, vete a otra región menos española, que aquí la gente le gusta la cultura de España.
No nos gusta el maltrato animal pero si, los encierros, la caza mayor y menor y eso se da que en cada unos de los pueblos aquí nombrados en el artículo
AY eso no es maltrato. En cuanto a que existe la cultura española de matar animales, dónde está escrito eso?. Soy española por que nací en Toledo, si hubiera nacido en Berlín, sería alemana, ni orgullo ni patochadas patriotas.
Molina de Aragón, no hay encierros ni corridas de toros desde 2016, la caza no hay sitios dentro del pueblo tienes que ir a pueblos de alrededor, y macro granjas en lo que es dentro del pueblo 0%
Gracias!. Lo tendré en cuenta.
Me gustaría saber, si hay algún pueblo donde se pueda realizar turismo adaptado a personas en silla de ruedas.
Somos de Cuenca y que mejor vacaciones dadas las circunstancias que conocer más nuestra comunidad.
Gracias
La verdad que todos son preciosos
Pero Molina de Aragón tiene algo especial
Y la iglesia de Santa Clara es una y Santamaría mayor de San Gil es otra
Las dos muy interesantes
Gracias a la tierra por la zona tan bella que tenemos
Hola yo creo que Trillo también debería de estar en la lista de los pueblos más bonitos de Guadalajara
Brihuega también es bonito
Ok
Es muy difícil hacer un top 10, pero Trillo es uno de los pueblos que más me gustaron e incluiría en la lista.
hola, somos de un pueblo de cuenca y tengo ahora una semana de vacaciones queriamos visitar guadajara y algun pueblito cerca por no darnos la paliza a conducir que me recomendariais
Guadalajara tiene un encanto rural espectacular, es una provincia que tiene mucho que ofrecer, más de lo que pueda parecer. Este post es una prueba de ello, con impresionantes poblaciones llenas de historia en entornos naturales perfectos. Yo he visitados varios de estos pueblos, pero aún me quedan unos cuantos por ver.
Todos los pueblos tienen cosas bonitas yo he nacido en Peralejos de las Truchas y vivo en Hospitalet de llobregat he estado en pueblos de Soria ,Cuenca, Galicia ,Bilbao ,San Sebastián, Teruel ,Madrid .Todos tienen cosas bonitas en Peralejos de las Truchas pasa el río tajo muy cerca ,tiene unas cascadas naturales de agua muy bonitas un recorrido muy bonito , simas, cuevas y un paisaje Divino para disfrutar de la Naturaleza
Guadalajara es un lugar precioso donde escapar del ruido de la ciudad ya que tiene una gran cantidad de pequeños pueblos de lo mas bonitos para visitar o para pasar unos dias de desconexion con la familia, amigos o pareja como bien comentas en el post.